Tipos de ecografías: ¿cuáles existen y para qué sirven?

Durante el embarazo, es muy importante hacer un seguimiento del crecimiento y desarrollo del feto, y para ello, la ecografía es una herramienta fundamental. Es un método no invasivo y seguro que utiliza ondas sonoras para crear imágenes del interior del cuerpo, en este caso, del útero materno. Las ecografías se realizan en diferentes momentos del embarazo para evaluar el bienestar del bebé y asegurarse de que todo está en orden. En este artículo, hablaremos sobre los diferentes tipos de ecografías que se realizan durante el embarazo.

Ecografía Transvaginal

La ecografía transvaginal se realiza en el primer trimestre del embarazo y es la primera ecografía que se realiza para confirmar el embarazo y calcular la edad gestacional. En esta ecografía, se coloca una sonda de ultrasonido en la vagina para obtener una imagen más clara del feto y los órganos reproductores femeninos. Esta ecografía es más precisa en la medición del embrión y el saco gestacional que la ecografía abdominal. También se utiliza para detectar problemas como un embarazo ectópico o un aborto espontáneo.

Ecografía Abdominal

La ecografía abdominal se realiza a partir de la semana 12 del embarazo. En esta ecografía, se coloca una sonda de ultrasonido en el abdomen de la mujer para obtener una imagen del feto y los órganos reproductores femeninos. Esta ecografía se realiza para evaluar el crecimiento y desarrollo fetal, detectar cualquier problema en el útero o en el feto, y comprobar la ubicación de la placenta.

Ecografía Morfológica

La ecografía morfológica se realiza entre las semanas 20 y 24 del embarazo. En esta ecografía, se evalúa detalladamente la anatomía fetal, incluyendo el cerebro, el corazón, los pulmones, el hígado, los riñones y las extremidades. También se mide el tamaño y la posición de la placenta y el líquido amniótico. Esta ecografía puede detectar problemas como defectos congénitos, síndrome de Down y otras anomalías cromosómicas.

Ecografía Doppler

La ecografía Doppler se utiliza para evaluar el flujo de sangre en el feto y en la placenta. Se utiliza para detectar problemas como la restricción del crecimiento fetal, la preeclampsia y la diabetes gestacional. Esta ecografía se realiza a partir de las 20 semanas del embarazo y se puede repetir según sea necesario.

Ecografía 3D y 4D

La ecografía 3D y 4D es una técnica que permite obtener imágenes tridimensionales y en tiempo real del feto. Esta ecografía se puede realizar en cualquier momento del embarazo, aunque se suele hacer en el segundo trimestre. Las imágenes obtenidas son muy detalladas y permiten ver la cara del feto y sus movimientos en tiempo real. Aunque esta ecografía no es necesaria para el seguimiento del embarazo, es una forma emocionante para los padres de ver a su bebé en el útero.

Somos padres de tres pequeños y hacemos reviews y opiniones de carritos, cunas y todo tipo de accesorios que vamos probando para nuestros renacuajos, esperamos que seamos de ayuda!

Estaremos encantados de escuchar lo que piensas

Deje una respuesta

Hevn
Logo